jueves, 27 de marzo de 2014

El baloncesto

Esta semana tenemos que detallar los aspectos de el baloncesto:

1- Origen histórico:
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno. A un profesor de educación física de Massachussetts se le encargó la misión, en 1891, de inventar un deporte que se pudiera jugar bajo techo, debido a que los inviernos en esa zona dificultaban las actividades al aire libre. El canadiense recordó un juego de su infancia que consistía en intentar alcanzar un objeto lanzándole una piedra. El profesor cogió unas canastas de melocotones que colgó en una barandilla alta.

2- Dimensiones del terreno de juego:
El terreno de juego  es un rectángulo de 28 metros de largo y 15 metros de ancho, para competiciones oficiales, medidas desde el borde interior de las líneas del terreno de juego. La superficie tiene que ser plana y dura. Para el resto de competiciones se permiten terrenos de juegos con unas dimensiones mínimas de 26 metros de longitud y 14 metros de ancho. Alrededor del terreno de juego tiene que haber un espacio sin obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos de como mínimo de 2 metros.

3- Duración del juego:
La duración del partido se divide en dos periodos de 20 minutos cada tiempo y un descanso de 10 minutos entre ellos.

4- Número de jugadores y posiciones:


1-Base. 
Normalmente el jugador más bajo del equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior.
2-Escolta. 
Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta.
3-Alero.
Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos.
4-Ala pivot.
Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote.
5-Pivot.
Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.

5- Cómo se juega y quién gana 
El equipo está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como quiera aprovechando interrupciones en el juego. Inicio del partido; debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan para intentar desviarla hacia algún compañero de su equipo. Árbitros; suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el partido. Mesa de anotciones; la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador, cronometrador y operador de la regla de 24 s.) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y elabora el acta del partido.

6- Sanciones principales:
a.Falta personal. 
Es una falta de un jugador que implica un contacto con un adversario, esté el balón vivo o muerto. Se anotará una falta personal al infractor.
b-Doble falta. 
Es una situación en la que dos adversarios cometen faltas personales, uno contra otro, aproximadamente al mismo tiempo. Se anotará una falta personal a cada jugador infractor y no se concederán tiros libres.
c-Falta antideportiva.
Es una falta de jugador que implica contacto.
d-Falta descalificante.
Es cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador excluido, entrenador, entrenador ayudante o asistente de equipo.
e-Falta técnica.
Es una falta de jugador que no implica contacto.
f-Cinco faltas por jugador.
Un jugador que haya cometido cinco faltas, será informado al respecto por el árbitro y deberá abandonar el partido de inmediato. Debe ser sustituido en treinta segundos.
g-Falta de equipo. 
Un equipo se encuentra en una situación de penalización por faltas de equipo cuando ha cometido cuatro faltas en un período.

7- Fundamentos técnicos:
-Bote. 
Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano,, hay tres tipos: de control, de protección y en velocidad.
-Pase. 
Es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón, existen varios tipos: de pecho, de pique, de béisbol, de bolos, por detrás de la espalda, por encima de la cabeza, con el codo, pase de mano a mano y alley-oop.
-Lanzamiento. 
El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos son: en suspensión, libre, doble paso, mate y gancho.
-Defensa. 
En baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de canasta por parte de su rival. Defensa individual, en zonas, mixta y presión.

8- Mejores de España:
Marc Gasol, nombrado como Jugador Defensivo del Año’, el mejor pívot del pasado Eurobasket. Marc es colocado como el segundo mejor ‘center’ para la próxima temporada y como el segundo europeo más valorado.


Amaya Valdemoro, ninguna jugadora española tiene un palmarés como ella. A sus 3 anillos de la WNBA, y las cinco medallas con la Selección, se unió este verano el oro en el Europeo de Francia 2013.

jueves, 13 de marzo de 2014

Me pongo en forma en casa.

Ahora voy a explicar los ejercicios realizados en clase y que podemos practicar en casa.


-Gemelos: 
En casa o en el parque podríamos saltar a la comba, pero si no tenemos comba podemos subir y bajar las punteras de los pies. De esta manera nuestro peso sube y baja en los gemelos cuando nos ponemos de puntillas. Si quisiéramos endurecer más los gemelos, podríamos coger peso a los lados. 

-Cuádriceps:
Para este ejercicios podemos variar. Podemos hacer sentadillas o zancadas hacia adelante en nuestra habitación. Tendríamos que echar el peso en los talones y mantener la espalda recta.

-Isquiotibiales:
Aquí podemos ponernos en cuadrupedia sobre una alfombra o una esterilla y elevar la pierna hacia arriba. También podemos tumbarnos de lado y elevar la pierna arriba y abajo.

-Glúteos:
Podemos repetir el ejercicio anterior de elevar la pierna hacia arriba, pero esta vez apretando los glúteos, o apoyarnos en una silla y elevar la pierna al lado, volviendo a apretar los glúteos.

-Abdominales:
Hay muchas maneras de hacer abdominales. Una puede ser apoyando tu peso en la puntera de los pies y en los codos, y poniéndote en plancha. Otra haciéndolos normalmente, elevando hasta las escápulas para llegar con las manos a las rodillas. Y otra manera es elevando las piernas y bajándolas (para los abdominales inferiores).

-Lumbares:
Podemos tumbarnos en el suelo apoyando la planta de los pies y levantar el cuerpo apretando glúteos y lumbares.

-Pectorales:
Para hacer pecho, podemos hacer las flexiones básicas en el suelo, apoyándonos en dos sillas o tumbados levantando pesas tumbados boca arriba.

-Dorsales:
Cogemos un balón o unas pesas, subimos los brazos arriba con los codos no muy separados de la cabeza y mandar atrás el peso.

-Bíceps:
Simplemente, coges tus pesas y con los codos pegados al cuerpo, subes el peso. Puedes coger las pesas en forma de martillo o girándolas.

-Tríceps:
Apoyando las manos en un sofa o una silla, echamos el peso atrás y subimos. De esta manera, hacemos un ejercicio de tríceps.



-Ejercicios de estiramientos:

Para estirar los gemelos podemos apoyar la puntera en una pared y tirar del gemelo atrás, para estirar cuádriceps nos estiramos la pierna atrás y cogiendo la puntera del pie, estiramos. Para estirar isquiotibiales nos podemos tumbar y elevar la pierna hacia arriba, para estirar glúteos nos tumbamos y cogemos las dos piernas estirándolas, para estirar abdominales nos tumbamos boca abajo y estiramos el cuerpo para arriba y para lumbares echamos el cuerpo hacia adelante. Para estirar pectorales abrimos los brazos a la pared, para los dorsales estiramos los brazos hacia arriba, para estirar bíceps los estiramos hacia adelante y para tríceps hacia detrás.