domingo, 8 de junio de 2014

Primeros auxilios

1- Cómo actuar:
-Proteger.
A la víctima y a nosotros mismos.
-Actuar/Avisar.
Llamando al 112
-Socorrer.










2- Obstrucción de la vía aérea:
 -Si la persona está consciente animarle a que TOSA, la tos es el mecanismo más eficaz para 
expulsar un cuerpo extraño. 
-Si el cuerpo extraño está en la nariz, intentaremos que lo expulse tapando la fosa nasal libre y pidiéndolo que se suene fuerte.
-Si la tos se vuelve débil o los esfuerzos respiratorios no son efectivos, deberemos tener en cuenta:
·Aplicar cinco palmadas en la espalda.

Voleibol

1- Origen histórico:
El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenias o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, pero no existe contacto entre los jugadores. La Federación Internacional de Voleibol se fundó en 1047 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico.


 2- Dimensiones terreno de juego:
Es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m. 
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos. Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

3- Duración del juego:                                          Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben el nombre de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos. De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero la duración de los encuentros de voleibol es muy variable.

4- Número de jugadores:
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

5- Cómo se juega y quién gana:
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
  • Si el balón toca el suelo dentro del propio campo.
  • Si el balón acaba fuera de la pista de juego.
  • Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón.
  • Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta.
  • Si el toque del balón es incorrecto y hay retención.
  • Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque.
  • Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario o si un pie traspasa completamente la línea central.
  • Si se obstaculiza al contrario tocando la red. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.
  • Se realiza una recepción con los dedos en falta.

6- Rotaciones:
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
No es necesaria una determinada geometría, simplemente al iniciar cada punto, cada delantero debe tener al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el sets, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo.

7- Fundamentos técnicos:

-Servicio o saque.

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto.

-Bloqueo.

Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario o estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores.

-Recepción.

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.

-Colocación.

Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol.

-Ataque-remate.

El jugador envía el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad y dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario.

8- Mejor jugador y jugadora español:
Rafael Pascual es un ex jugador de voleibol español. Está considerado como uno de los deportistas 'bandera' del deporte español, al tratarse del mejor jugador español de la historia de este deporte y uno de los mejores a nivel mundial.
Fue internacional con la selección española en 537 partidos, siendo el deportista español con más internacionalidades. Su mayor éxito con el equipo nacional fue el Campeonato de Europa de 2007.

Elena Esteban - DSC 1216.JPG
Elena Esteban Pinillos es una jugadora española de voleibol. Internacional con la selección española, ocupa habitualmente la posición de líbero, aunque también suele jugar como receptora.